Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la inhalación por la boca. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, resulta imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta manera reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias habituales como correr, desplazarse o aún al dormir, nuestro organismo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un función clave en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en niveles adecuadas por medio de una correcta humectación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se propone beber al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es crucial restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple evento de acidez ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad dinámico, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno penetra de modo más más inmediata y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado practica la capacidad de manejar este proceso para evitar rigideces superfluas.
En este plataforma, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y mas info si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el organismo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.